La ola del autismo y la cara oculta de la luna

La ola del autismo y la cara oculta de la luna

Hoy queremos hacer referencia citando una nota de «elcisne.org» en la importancia que tiene el apoyo en la ciencia Argentina y la necesidad de continuar investigación y desarrollando mayor INCLUSIÓN. 

En los últimos meses, particularmente en Argentina, surgió una especie de “ola autista”, donde muchas personas pudieron contar, tanto en los medios de comunicación como en sus propias redes, cómo llegaron a su diagnóstico de autismo y su vida a partir de ello.

Me gusta verlos, expresarse, dar su punto de vista, a veces de manera muy divertida en sus Tiktoks, instragrams, programas de TV, etc. Muchas veces están acompañados por sus propios terapeutas, respaldándolos y acompañándolos, haciendo peticiones en diversas plataformas por una mayor inclusión, capacitación a docentes, aceptación del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), o condición del Espectro Autista (EA), o la neurodivergencia y otros etcéteras de cómo se perciben, o prefieren ser referidos.
Así como me referí a mi gusto por ver a los nuevos influencers del autismo en sus videos, o en charlas (sean éstos guionados, editados o no), me pareció que se dejó de incluir a los ojos del consumidor neurotípico (porque sí, es la era capitalista y el autismo se volvió un producto “cool”), el “otro” autismo, el lado oscuro de la luna (no por malo, sino porque no se ve o no se muestra o no se quiere ver ni mostrarse). El autismo, que antes era autismo “clásico”, como los temas de los 80, que todos conocen: ese TEA de diagnóstico temprano, de niños que no sólo agitan brazos y no pisan las líneas de las veredas (aclaro, yo tampoco las piso aunque no me percibo dentro de la condición), sino que también se golpean la cabeza con el puño ante una frustración, gritan, arrojan cosas, comen ansiosamente, o comen solo fideos blancos, o no duermen, o duermen a deshoras, arañan a sus madres en busca de atención, muerden sus muñecas solo porque les gusta sentir la sensación de morderse, no conversan, o usan poquitas palabras que los ayudan a moverse por el mundo, andan en puntitas de pie, giran y giran hasta gastar las suelas de las zapatillas… o ni se les conoce el sonido de su voz. Curiosamente, es el autismo que presentan la mayoría de los diagnosticados y sin embargo, es como si solo identificáramos el trastorno con jóvenes creativos, interesantes y muy parlanchines… pero: ¿Qué pasa con aquellos que no tienen voz (literal) para mostrarse, expresarse, y pedir por los apoyos que precisan?

Información apta para todo público
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se caracteriza por una serie de desafíos que pueden ser difíciles tanto para los niños como para sus familias. Los niños y jóvenes con el diagnóstico presentan dificultades en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad en las rutinas. Estas dificultades pueden acompañarse por sensibilidades sensoriales, alteraciones del sueño, ansiedad, convulsiones, depresión, y varios etc. Estos desafíos afectan la manera en que las personas con TEA y sus familias viven.
Asimismo, pienso que es relevante entender que estos desafíos no definen a la persona. Se debe aceptar, apoyar, y por sobre todo, proporcionar el apoyo adecuado para que todos vivan (y convivan en esta sociedad), de la manera más independiente y feliz posible. Los niños con TEA pueden aprender estrategias para superar estos desafíos con el apoyo adecuado (tanto a ellos como a sus familias) y así desarrollarse a lo largo del tiempo.
A pesar de los desafíos, también existen personas con TEA que tienen fortalezas únicas, como ser habilidades excepcionales en la memoria, el pensamiento lógico, la atención al detalle y la creatividad. Varios de ellos son especialistas en su área de interés, que puede ser: saber en qué día cae tu cumpleaños en el año 2088, poner sillas en perfecta línea y cerrar todas las puertas que se encuentren abiertas a su paso, así como también recordar recorridos en auto sin necesidad de usar Waze (y ojo con tomar el camino equivocado porque sólo el que vive con un hijo con autismo puede saberlo…).
Me parece importante informar que no todas las personas con autismo podrán convertirse en influencers, o grandes músicos, o genios, no todos aprenderán a leer y escribir, siquiera a hablar. No todos podrán vivir solos, o con amigos, o estudiar en una universidad, siquiera a bañarse solos. No todos podrán extinguir sus conductas autolesivas, y tendrán callos de por vida en las manos… y así un sinfín de cosas, que hace que el autismo, lamentablemente, sea limitante para muchos niños, niñas, jóvenes y adultos. Y por ende, para las familias que acompañan con gran estrés este camino.
Creo que es importante que las familias cuenten con el apoyo de profesionales capacitados y espacios aptos para enseñar y contener a sus hijos, brindar soporte y acompañar día a día los desafíos que se presentan de manera única en cada uno. También compartir experiencias con otras familias, buscar espacios comunitarios donde escucharse.
A las familias que enfrentan este autismo, un tanto desafiante, que aceptar a sus hijos, mientras en conjunto con terapeutas puedan enseñarles todo lo que puedan aprender, y así celebren sus logros, grandes o chiquitos. Fomentar sus intereses y fortalezas, si piensan que no hay: enseñar y mostrar cosas nuevas, guiarse por la evidencia científica confiando en que un buen programa de enseñanza va a llevarlos hacia el crecimiento.
Es importante visibilizar el autismo, pero hagámoslo todos, en todas sus formas, espectros y colores. Aunque no siempre todo sea rosa.

Lic. Vanesa Hunter-Watts*

*Vanesa Hunter-Watts es Directora del Centro Educativo Terapéutico San Martín de Porres. Educadora en Early Intervention Programme Aspect.

Diagnosticar de forma temprana determina la planificación y abordaje terapéutico esperado.

Científicos del CONICET buscan potenciar la comunicación en personas con dificultades en el habla

Científicos del CONICET buscan potenciar la comunicación en personas con dificultades en el habla mediante herramientas de inteligencia artificial

Hoy queremos hacer referencia citando una nota de «elcisne.org» en la importancia que tiene el apoyo en la ciencia Argentina y la necesidad de continuar investigación y desarrollando mayor INCLUSIÓN. 

En conjunto con la empresa Neufitech de Bahía Blanca, los expertos trabajan en el desarrollo y optimización de nuevos sistemas de comunicación aumentativos y alternativos, basados en un detector de movimiento ocular y teclados virtuales con pictogramas.

Un equipo de científicos del CONICET participa del desarrollo y optimización de innovadores sistemas de comunicación aumentativos y alternativos (SAACs) orientados a la inclusión de personas con dificultades para comunicarse mediante el habla. Los SAACs de alta tecnología son sistemas de comunicación basados en pictogramas y teclados virtuales, a través de los cuales, usuarios/as con dificultades en el habla pueden transmitir mensajes.

En el marco de esta propuesta, los científicos del Consejo Matías Núñez, y Francis Felici, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCo), y Alejandro Wainselboim, del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CONICET), trabajan en conjunto con Neufitech, una empresa de la ciudad de Bahía Blanca que desarrolla SAACs y otros productos de alta tecnología vinculados a la evaluación neuropsicológica.

El proyecto fue uno de los seleccionados en la segunda edición de la convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación Sadosky en 2023, destinada a financiar iniciativas de innovación en software y servicios informáticos de empresas nacionales que brindan soluciones a demandas concretas de la sociedad.

Matías Nuñez, líder del proyecto de investigación, es doctor en Física y sus líneas de trabajo están vinculadas, entre otras, a aplicaciones de machine learning (aprendizaje automático) en los campos de la biología evolutiva, la física cuántica y la epidemiología. Sobre el proyecto, explica: “Trabajo en temáticas relacionadas con el campo de la inteligencia artificial (IA) hace años. Estábamos colaborando con Alejandro Wainselboim, biólogo lingüista de Mendoza, y nos conectamos con Gustavo Gassaneo de Neufitech y presentamos el proyecto en conjunto con la empresa. El interés venía de incorporar machine learning con procesamiento de lenguaje natural a la interface de comunicación desarrollada por la empresa, con el objetivo concreto de hacerla más ágil y así, mejorar la calidad de vida de la gente que los usa como única forma de comunicación”.

La interfaz de comunicación desarrollada por la empresa bahiense consiste en un detector de movimiento ocular y un software que toma esos movimientos y los traduce a la posición de un cursor en una pantalla. De esta forma, los/as usuarios/as eligen las diferentes palabras para escribir, en este caso, esas palabras o conjunto de palabras están representadas por pictogramas (signos pictóricos que pueden entenderse sin texto ni explicaciones adicionales). También, es traducido a un sintetizador de voz opcional para pasar del sonido a lo escrito. El sistema basado en pictogramas se adecúa a cada persona y la idea para mejorar el enfoque inicial fue crear un predictor de pictogramas con el objetivo de acelerar este proceso.

“Se considera que el sistema de comunicación es aumentativo ya que puede aumentar la capacidad de comunicarse a personas con discapacidad. En este caso, un detector ocular monitorea el movimiento de los ojos, así la persona puede mover un cursor en la pantalla y elegir pictogramas para escribir y comunicarse. Esto lleva un tiempo de espera que hace lenta la comunicación y nuestra tarea inicial fue acelerar este proceso para mejorar la interacción del usuario/a con la interfaz y mejorar su comunicación. Ahora apuntamos a potenciar las posibilidades de interacción y experimentación de las personas usuarias con el sistema para comunicarse y desarrollar su creatividad” , explica Núñez.

Para cumplir este objetivo, los investigadores del CONICET se valen de herramientas de procesamiento del lenguaje natural con machine learning. “En la primera parte del proyecto, que ya terminó, utilizamos algo bien básico y concreto, modelos de n gramas que calculan la estadística del lenguaje y en base a eso pueden hacerse predicciones sobre las palabras que siguen a un texto dado. Los predictores de texto de los teléfonos funcionan con ese sistema. Lo desarrollamos adaptándolos para el uso de pictogramas, tal cual propone la interface desarrollada por la empresa. La idea en la segunda parte del proyecto es aplicar modelos de lenguaje de gran tamaño, large language models (LLM), combinado con modelos de imágenes. El ejemplo más popular de un LLM es ChatGPT, pero en nuestro caso nos enfocamos al uso de modelos de lenguaje de código abierto”, sostiene Núñez sobre sus aportes al proyecto, y destaca que en esa primera etapa participaron también Victoria Vampa, de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata, y Federico Holik, investigador del CONICET en el Instituto de Física de La Plata (IFLP, CONICET-UNLP).

Asimismo, comenta que los/as usuarios/as del sistema “podrían ampliar su interacción, expresividad y lo que pueden hacer con la computadora, no sólo como predictor de pictogramas sino también como herramienta de creatividad. Para una persona inmovilizada que solo puede comunicarse a través del movimiento de sus ojos, estas nuevas funcionalidades podrían ser un gran cambio de calidad de vida”. Así, en esta segunda etapa se agregan nuevas funcionalidades al sistema para potenciar las capacidades de expresión de las personas.

El investigador expone que hoy cualquier persona con un teléfono puede acceder a ChatGPT y agrega que el machine learning, una sub rama de la IA, se desarrolla desde los años 50, “cuando se planteó el perceptrón, la primera abstracción para modelar matemáticamente una neurona. Hoy todos estos modelos de IA son redes que conectan un gran número de estas neuronas matemáticas. El avance en IA hasta ahora está determinado por el desarrollo de diferentes arquitecturas para estas redes neuronales y el número de neuronas que las componen. A más cantidad de neuronas, más poder de cálculo se necesita y más poderoso es el modelo. Estos avances van a traer cambios radicales en todos los campos, estamos recién en el comienzo. Lo veo de una manera optimista porque puede, justamente, aumentar las capacidades humanas”, reflexiona.

Además, señala el desafío que propone el proyecto, que busca conectar el sector privado con la investigación básica. El especialista afirma que “es un incentivo para que los y las investigadores/as apliquen sus conocimientos y habilidades en problemáticas concretas con impacto directo en la sociedad. En el grupo de investigación tuvimos en un momento, una matemática, un biólogo lingüista, un biólogo matemático, dos físicos cuánticos, es decir, una interdisciplina interesante. El hecho de que haya esta clase de incentivos para que el investigador empiece a interactuar con el sector privado me parece genial. Esto se tendría que incentivar, apoyar y que sean cada vez más”.

Si bien es especialista en machine learning, Núñez, no había trabajado en el campo del procesamiento de lenguaje natural. “Fue una forma de investigar y formarnos en una temática particular para una aplicación puntual a corto plazo: la de mejorar la vida de mucha gente. Cada integrante del equipo aportó con sus conocimientos y habilidades; muchas veces lo que hacemos en las ciencias duras es muy abstracto y uno no ve el resultado o aplicación de eso. En este proyecto podemos aplicar todo nuestro conocimiento interdisciplinario en algo concreto con este potencial”, concluye.

La articulación del sistema científico tecnológico con diversos actores de la sociedad permite potenciar proyectos de innovación y desarrollo, promoviendo y brindando respuesta a las problemáticas sociales puntuales. Este desarrollo innovador es uno de los ejemplos que muestra la transferencia en el marco de proyectos asociativos del sector público al privado.

Fuente: www.conicet.gov.ar

Por Mariela Méndez, Área de Comunicación CONICET Patagonia Norte, y María Eugenia Ghio, ref. Comunicación INIBIOMA (CONICET-UNCo).

Diagnosticar de forma temprana determina la planificación y abordaje terapéutico esperado.



Posteos


8 de abril de 2019

Psicología Cognitiva Conductual Ѱ (TCC)


10 de enero de 2023

Evaluación diagnóstica ADI-R / ADOS


31 de enero de 2023

Relación entre redes sociales y aprendizaje


1 de febrero de 2023

Criterios diagnósticos del Trastorno Específico del Aprendizaje según DSM 5 


1 de febrero de 2023

Pautas para el diagnóstico del trastorno específico del desarrollo del aprendizaje escolar


16 de febrero de 2023

La estimulación temprana en el desarrollo integral en niños de 2 a 3 años

Las orientaciones y el trabajo interdisciplinario con los colegios

Abordaje en la escuela

Trabajar de manera interdisciplinaria con las escuelas es una labor día a día.
Cada institución es diferente y tiene un entramado formal distinto.
Las necesidades burocráticas muchas veces opacan la verdadera implicancia de los actores en post del beneficio del Niño.
Hay que repensar las intervenciones en ambas direcciones:

▶️ Desde los profesionales:

✔️Muchas veces no se ajustan a lo real del plano escolar, terminan siendo itinerarios imposibles de cumplir.
✔️Los pedidos son utópicos, no se tiene en cuenta el quehacer colectivo, el ámbito grupal.
✔️No se conoce la dinámica áulica y las posibilidades de esa escuela.

▶️ Desde la escuela:

✔️Muchas veces se exigen intervenciones u orientaciones como “tips magicos “ cuando la labor y las herramientas tendrían que ser elaboradas y pensadas desde adentro del colegio para con su alumno.
✔️Se piden acciones que no están basadas en las necesidades del Niño sino en las necesidades del colegio.
✔️No se invierte tiempo y recursos en capacitar a los profesionales que allí trabajan. Docentes y directivos desconocen los procesos y las formas de abordar a niños y adolescentes con desafíos del desarrollo.

✔️ Disfrutar del presente.
✔️Tener metas cortas y realizables.
✔️Poder tener la quietud de que estamos trabajando para lo que queremos.
👩🏻 Lic. Florencia Aprei

TEA: Intervención temprana

Diagnóstico Temprano

Hoy queremos hacer incapié en la importancia que tiene el diagnóstico temprano porque marca una gran diferencia en la calidad de vida.

👨‍👩‍👧‍👦 Las familias pueden recibir información sobre cómo acompañar los estilos de procesamiento propios del autismo y acompañar el desarrollo.

🏫 En la escuela, se pueden pensar mucho mejor las intervenciones para que sean efectivas y no pretender que los estudiantes autistas «funcionen» como los neurotípicos.


👫 La cantidad de personas autistas que llegaron a su diagnóstico en la adultez se habrían ahorrado muchísimo sufrimiento si hubieran contado con los apoyos que necesitaban durante su infancia.

👍 Por eso te invitamos a que te sumes vos también a hablar de autismo, a hablar de apoyos, a destacar las fortalezas y a acompañar los desafíos.

Diagnosticar de forma temprana determina la planificación y abordaje terapéutico esperado.

TDAH: Indicadores tempranos

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un Trastorno de Desarrollo Neurológico que afecta a la conducta y se inicia en la infancia.

Según los síntomas predominantes en el niño, los tres tipos de TDAH son:

  • Inatento (Falta de Atención)
  • Hiperactivo-impulsivo
  • Combinado (cumple con sintomatología de los dos tipos a la vez)

¿Qué síntomas presenta el TDAH?

El TDAH se caracteriza por un aumento excesivo de impulsividad, hiperactividad, así como dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado.

Cuando este tipo de comportamiento es persistente, más frecuente y de intensidad mayor que la habitual en niños de su edad, acaba afectando a su rendimiento escolar y a sus relaciones en varios ámbitos de su vida.

Además, en muchos casos, los niños afectados por TDAH también sufren otros trastornos, como Depresión, Ansiedad, Enuresis InfantilDislexia y Trastornos del Aprendizaje.

¿Cuáles son las causas del TDAH?

El origen de esta enfermedad es altamente genético y se debe a un fallo de funcionamiento de algunos neurotransmisores (mensajeros) del área del cerebro encargada del sistema ejecutivo que domina la capacidad de concentración y atención.

Tratamiento para el TDAH

Es importante un diagnóstico correcto para instaurar un tratamiento adecuado a cada paciente.

Los principales tratamientos son:

  • Psicológico: utiliza terapias como la de conducta, entrenamiento para los padres, Terapia Cognitiva y entrenamiento en habilidades sociales
  • Psicopedagógico: se basa tanto en la reeducación del niño para mejorar su rendimiento académico como la formación a docentes para detectar el problema lo antes posible
  • Farmacológico: los medicamentos utilizados en España son el metilfenidato (estimulante) y la atomoxetina (no estimulante)

Diagnosticar de forma temprana determina la planificación y abordaje terapéutico esperado.

Criterios para el diagnóstico

1. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por inatención y/o hiperactividad/impulsividad:

  • Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
    ✓  Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.
    ✓  Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
    ✓  Con frecuencia parece no escuchar cuando se le había directamente.
    ✓  Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
    ✓  Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
    ✓  Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
    ✓  Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
    ✓  Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
    ✓  Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
  • Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante, al menos, 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
    ✓  Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
    ✓  Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
    ✓  Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (en adolescentes o adultos puede limitarse a estar inquieto.)
    ✓  Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
    ✓  Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si lo impulsara un motor”.
    ✓  Con frecuencia habla excesivamente.
    ✓  Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.
    ✓  Con frecuencia le es difícil esperar su turno.
    ✓  Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.

2. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

3. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impuisivos están presentes en dos o más contextos (p.ej., en casa, en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades).

4. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académica o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

5. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p.ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

Pautas para el diagnóstico del trastorno específico del desarrollo del aprendizaje escolar

Muchas veces nos encontramos con que las escuelas o instituciones educativas son los primeros organismos que detectan irregularidades en el aprendizaje, con lo cual es de suma importancia que dichas instituciones tengan las herramientas pedagógicas necesarias para detectar indicadores y poder pedir a tiempo derivación a evaluación cognitiva.

1. Debe haber un deterioro clínicamente significativo del rendimiento escolar específico, valorado a partir de la gravedad definida por el nivel de escolaridad (por ejemplo, por el nivel esperable en menos del tres por ciento de la población infantil escolar), por la presencia de antecedentes (es decir si, las dificultades escolares fueron precedidas en la edad preescolar por retrasos o desviaciones del desarrollo, del habla o del lenguaje), por la presencia de problemas concomitantes (déficits de atención, hipercinesia, problemas emocionales o trastornos disociales), por formas o conjuntos específicos de rasgos (es decir, por la presencia de anomalías cualitativas que no suelen formar parte del desarrollo normal) y por la respuesta a intervenciones concretas (las dificultades escolares no remiten rápida y correctamente tras ayuda extra a la enseñanza en casa o en el colegio).

2. El déficit debe ser específico en el sentido de que no sea explicable por un retraso mental o por déficits menores de la inteligencia general. Debido a que el CI (coeficiente intelectual) y el rendimiento escolar no son exactamente paralelos, esta distinción sólo puede hacerse teniendo en cuenta los tests de CI y de rendimiento, estandarizados, aplicados de forma individual, que sean adecuados para la cultura y el sistema educativo del niño. Estos test deben ser empleados junto con tablas estadísticas que faciliten datos sobre el nivel medio de rendimiento esperado para un CI a cualquier edad cronológica, la pauta clínica general es simplemente que el nivel de rendimiento del niño sea considerablemente más bajo que el esperado para su edad mental.

Diagnosticar de forma temprana determina la planificación y abordaje terapéutico esperado.

3. El déficit debe ser antecedente, en el sentido de que debe haber estado presente desde el comienzo de la educación y no haber sido adquirido con posterioridad. La historia del progreso escolar del niño facilitará datos sobre este punto.
 
4. Deben estar ausentes factores externos que pudieran justificar suficientemente las dificultades escolares. Como se indicó más arriba, el diagnóstico de los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar debe apoyarse en general en la presencia positiva de un trastorno del rendimiento escolar clínicamente significativo debido a factores intrínsecos del desarrollo del niño. Sin embargo, para aprender con eficacia, los niños deben tener oportunidades adecuadas. No obstante, si está claro que el bajo rendimiento escolar se debe directamente a un absentismo escolar muy prolongado, sin enseñanza en casa o a una educación totalmente inadecuada, los trastornos no deben ser codificados aquí. Las ausencias frecuentes de la escuela o la interrupción de la escolarización debidas a cambios en la escuela normalmente no son suficientes para que se presente un retraso escolar del grado necesario para el diagnóstico de los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar. Sin embargo, una escolarización escasa puede complicar o aumentar el problema.
5. Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar no pueden deberse directamente a déficits visuales o de audición no corregidos.

Criterios diagnósticos del Trastorno Específico del Aprendizaje según DSM 5 

El Trastorno Específico del Aprendizaje (DSM 5) se caracteriza por:

A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:

    1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
    2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
    3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
    4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara).
    5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
    6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

Especificar si:

  • Con dificultades en la lectura:
    • Precisión en la lectura de palabras
    • Velocidad o fluidez de la lectura
    • Comprensión de la lectura
  • Con dificultad en la expresión escrita:
    • Corrección ortográfica
    • Corrección gramatical y de la puntuación
    • Claridad u organización de la expresión escrita
  • Con dificultad matemática:
    • Sentido de los números
    • Memorización de operaciones aritméticas
    • Cálculo correcto o fluido
    • Razonamiento matemático correcto

Diagnosticar de forma temprana determina la planificación y abordaje terapéutico esperado.

Especificar la gravedad actual:

Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en uno o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar.

Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o servicios de ayuda al menos durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa para realizar las actividades de forma correcta y eficaz.

Grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades.

Relación entre redes sociales y aprendizaje

Reforzamiento positivo intermitente y el uso de redes sociales.

Una escuela pública estadounidense realiza asociaciones con sustento en el campo por el estudio de la psiquis humana acusando a plataformas de interacción virtual como generador contenido utilizadas en función de refuerzo positivo intermitente, generadores de conductas disfuncionales por la necesidad de repetir tal situación. 

El refuerzo intermitente, Skinner se refiere a recompensas parciales, no se dan cada vez que se ejecuta una conducta sino que la repetición constante es quizá una  de las formas más potentes de mantener conductas repetitivas. Ofrecer una recompensa a intervalos, recibir nuestra recompensa cada tanto… en definitiva mantenernos a la expectativa.

El uso de aplicaciones influyen y determinan en el aprendizaje (comportamiento y cognición) de las personas.

«Refuerzo Positivo Intermitente», es lo que ha llevado a los colegios públicos de Seattle a presentar una demanda acusando a Meta, TikTok, Google y Snapchat de provocar en los jóvenes problemas de salud mental. Es lo que ha hecho que dejemos de leer libros, que vayamos por la calle como zombies y que perdamos horas y horas viendo contenidos irrelevantes para «paquetizar» nuestra atención y venderla a los anunciantes.
(Fuente: Diario 
Publico.es)

-«Tinder no está diseñado para encontrar el amor, sino para engancharse al uso de esta red social. ¿Y cómo logra generar adicción a millones de usuarios? A través del uso de mecanismos conductistas y psicológicos como el refuerzo intermitente y «empeorando» expresamente su algoritmo inicial que era demasiado bueno y establecía matches reales.

«Burrhus Frederic Skinner, el célebre psicólogo, filósofo social y uno de los padres del conductismo comprobó con ratas sus teorías acerca del condicionamiento operante. En un principio experimentó con el refuerzo positivo de forma que las ratas recibían comida si respondían positivamente al estímulo. Luego se le ocurrió ofrecer un refuerzo intermitente, una recompensa impredecible no consecuente. La rata no siempre recibía comida tras tocar la palanca.

«La incertidumbre con respecto a la recompensa era más adictiva, el hecho de no saber cuándo va a llegar era un acicate mayor que la certidumbre acerca de un premio por una actitud positiva. Para Skinner esto supuso concluir que el aprendizaje de una conducta es aún más fuerte cuando la consecución de la recompensa no se puede predecir».

El sistema límbico sería el circuito principal por el que discurriría el circuito de recompensa en el que intervienen partes muy relevantes del cerebro como la amígdala o el hipocampo. Y la dopamina sería el neurotransmisor encargado de activar el sistema de recompensa generando placer. De esta forma el refuerzo intermitente de esta recompensa impredecible actúa como la zanahoria atada al palo del burro. El usuario persigue su bocado de dopamina que llegará en algún momento del trayecto».

La escuela también hace relación con una patología historica muy compleja como es el proceso de adictivo de conductas y objetivos, acusan a los creadores de las app por crear contenido generador de una búsqueda repetitiva de placer inalcanzable, «prohibieron a sus hijos usar dicha tecnología ya que la primera norma de un narcotraficante es no consumir su mercancía».

Psicología Cognitiva Conductual Ѱ (TCC)

Terapia cognitiva conductual… ¿a qué se refiere el concepto cognitivo y conductual?.

Según un informe de Psyciencia: (https://www.psyciencia.com/por-que-es-importante-la-tercera-ola) es la evidencia de trabajar el campo de psicología con la medicina uniendo criterios.

La TCC ha atravesado varias generaciones, u olas. La primera generación de esta tradición fue la terapia conductual: la aplicación de principios de aprendizaje a métodos bien evaluados diseñados para cambiar la conducta manifiesta. Para finales de 1970, la terapia conductual se había movido a la era de la TCC clásica: una nueva generación de métodos y conceptos enfocados en el papel de los patrones de pensamiento desadaptativos sobre la emoción y la conducta, y el uso de métodos para detectar y cambiar tales patrones.

Es determinante asociar conducta – emoción – pensamiento, ya que la terapia cognitiva nos ofrece mirar al ser humano pensante como un todo integrado y generador de conductas consecuentes, pero esas conductas son elaboradas por pensamientos, quienes al mismo tiempo se forman en el aprendizaje vital y social, es allí donde la elaboración de pensamientos disfuncionales y distorsionados modifican la conducta y se torna complejo para las personas. 

A medida que el enfoque puramente sindrómico se debilita y el enfoque basado en procesos se fortalece, la prosperidad psicológica humana y el crecimiento de personas completas, y no meramente la psicopatología, se está volviendo cada vez más central. La salud conductual y mental es en última instancia sobre la salud, no sólo la ausencia de trastornos.

Situación -> Emoción -> Pensamiento -> Conducta; es un sistema psiquico de reconocimiento por decodificar una situción y/o objeto.

Los investigadores y clínicos parecen listos para un nuevo amanecer de procesos basados en evidencia vinculados a procedimientos basados en evidencia que alivien los problemas y promuevan la prosperidad de las personas. De manera similar a la tendencia hacia la medicina personalizada y de precisión, enfocarnos en procesos modificables que pueden un impacto en la salud mental y conductual de individuos, provee un camino para que la asistencia basada en la evidencia y la asistencia basada en la persona se unan bajo una única sombrilla de asistencia basada en procesos. Orientar el campo en esa dirección puede ser en última instancia el más importante cambio que la tercera ola de TCC dejará en la costa.